- Home >
- CULTURA CALIMA » El legado arqueológico de diversos pueblos precolombinos. >
- CULTURA CALIMA » El legado arqueológico de diversos pueblos precolombinos
sábado, 9 de febrero de 2019
Conformada por un
crisol de civilizaciones, la cultura calima constituyó un importante centro
artesanal vallecaucano en Colombia.
El estudio de la cultura calima,
hace referencia al proceso de desarrollo de la región, y no a los pueblos que
la habitaron. Conforme a ello, las diferentes culturas que se asentaron en el
Valle del Cauca, no cohabitaron de forma simultánea, sino que corresponden a
varias civilizaciones sucesivas. Donde cada una de ellas tuvo su propia
tecnología, su estilo artístico y su modo de vida. Siendo lo interesante de
esta zona densamente poblada, que sus habitantes conocieron avanzadas técnicas
para la explotación del oro. Puesto que tenían un fácil acceso hacia los
diversos ríos del valle y la costa pacífica.
En términos generales, la cultura
calima poseía rasgos de la familia caribe y una afinidad muy cercana a los
quimbayas.
Espacio geográfico de la cultura calima.
La región de la cultura calima se
ubicó en los ramales de la cordillera occidental del Valle del Cauca. Sobre los
1.500 metros de altura del nivel del mar, destacaban sus suaves colinas, clima
templado y abundante agua. Abarcando los municipios vallecaucanos de Restrepo,
Calima, además que ocupó parcialmente los de Yotoco y Vijes. Este territorio
posee una extensa planicie de selva tropical entre los ríos San Juan al norte y
Dagua por el sur, que se convierte en
una zona manglares al llegar a las costas.
Un espacio que cuenta con gran
cantidad de terrazas artificiales, donde la cultura calima construyó viviendas,
aparte, se encuentran rocas con dibujos grabados y un sinnúmero de tumbas de
pozo, donde enterraban a los fallecidos junto a objetos materiales.
Cronología histórica de la cultura calima.
Fundamentados en los hallazgos en
el área, los arqueólogos han definido tres periodos en la historia de la
cultura calima. Los mismos se basan en las civilizaciones que fueron ocupando
el territorio a través del tiempo, entre ellas tenemos:
Ilama (1600 – 100 A.C.).
Fue una antigua cultura que
habitó los valles de Calima, Restrepo y las llanuras costeras del Pacífico.
Basaron su actividad económica primordialmente en la siembra de yuca, frijol,
maíz y algunas legumbres. Otra labor en la cultura ilama fue la alfarería, con
modelos que incluían vasijas con formas antropomórficas y zoomórficas.
Empleando para su decoración la incisión y pintura de origen vegetal roja o
negra. Con una destreza metalúrgica lograron piezas de oro y cobre, utilizando
procedimientos de fundición, martillado y grabado en relieve.
Yotoco (100 A.C. – 200 D.C.).
Establecidos en los valles de
Calima y el Dorado, la cultura yotoco vivía en casas construidas sobre terrazas
artificiales en las colinas montañosas. Fundamentalmente basaron su economía en
la agricultura empleando técnicas de irrigación a través de zanjas y
camellones. Sobresalieron por su alfarería, abundando ollas, urnas funerarias,
cántaros, platos, copas y alcarrazas para almacenar agua. En el área
metalúrgica emplearon métodos de martillado, repujado y la fundición de cera
perdida y la granulación del oro.
Sonso (200 -1200 D.C.).
Ubicándose en los márgenes del
río Calima, los municipios La Cumbre, Pavas y Bitaco y el valle del río Cauca,
cohabitaron por un tiempo con los yotocos. Los indicios de la cultura sonso son
escasos, sin embargo, se reflejó una ruptura con respecto a las civilizaciones
anteriores. Tanto la cerámica como en los objetos de metal, se evidenciaron
cambios que no alcanzaron los niveles de calidad de las anteriores
civilizaciones. Con la llegada de los conquistadores comenzó su desaparición.
Costumbres de la cultura calima.
La cultura calima tuvo algunos
rasgos sociales que la diferenciaron y otros que la acercaron a los quimbayas.
A pesar de su cercanía al mar, fueron un pueblo sedentario, pero muy temidos
por su particularidad guerrera. Los calimas usaban el cabello largo y
arreglado, además, como una costumbre caribe se deformaban los músculos con
ligaduras. Con impresionantes vestiduras, los líderes adornaban sus cuerpos con
máscaras y armaduras de oro, que resplandecían con el sol.
En cuanto a la organización
política, la cultura calima se dividía en cacicazgos, es decir, varias tribus
eran gobernadas por un cacique. Este tenía derecho a practicar la poligamia, que
incluía tener una esposa primaria con el derecho a heredar el poder en su hijo
y varias esposas secundarias. La mujer tomaba parte de las actividades
principales de la comunidad como la agricultura o la guerra.
Las viviendas eran construidas en
plataformas excavadas en las montañas, con varios tipos de madera y techadas
con palmas.
Religión de la cultura calima.
Predominando el culto funerario,
en el mundo religioso de la cultura calima había la creencia en el más allá.
Existiendo una gran cantidad de tumbas, de todos los periodos de esta cultura,
con numerosos objetos de oro y armas de guerra, construidas en las laderas de
las montañas con pozos poco profundos. Igualmente se practicaba el sacrificio
como ritual funerario, por ejemplo, cuando fallecía un cacique, se enterraban
sus esposas para acompañarlo. Todo ello pertenecía a una filosofía en donde el
fallecido debía de emprender el viaje al otro mundo con los recursos necesarios
y en compañía de sus seres queridos. Conforme a esto, se puede analizar la
simbología de algunos elementos encontrados en las tumbas:
Máscara de oro, indicaba que el
rostro de la persona que estaba enterrada era el de un dios reencarnado.
Pectorales, se refería a la
sabiduría del alma que entablaría una guerra contra las tinieblas para llegar
al más allá.
Vasijas de barro, exponían un
culto al órgano sexual femenino.
Alcarraza, representaba el
trabajo esotérico para llegar a convertirse en un hombre solar, y realizar
grandes obras.
Coincidencialmente, dentro de la
cosmovisión de la cultura calima, se le dio protagonismo a la representación
animales en objetos, como el jaguar y el murciélago. Mientras el primero
representaba poder, espiritualidad, fuerza, el segundo manifestaba la noche y
la conexión espiritual entre dos mundos. También, estas representaciones
religiosas se asociaban al poder que tenían los chamanes para transformarse en
un animal.
Economía de la cultura calima.
Si se considera el medio ambiente
en que vivió la cultura calima, resulta sencillo razonar que sus cultivos
fueron de yuca, maíz, ñame, tabaco, batatas y auyamas. Pero más allá de este
razonamiento, los calimas tuvieron que usar el cultivo de inmigración para
poder subsistir. Este consistía en dejar áreas selváticas descubiertas mediante
la tala y la quema forestal para sembrar, sin embargo, una vez el suelo dejaba
de ser fértil, se debía realizar la misma operación en otra zona. También
emplearon los camellones, es decir, rectángulos de veinte por cuarenta metros,
rodeados de zanjas, abonados con materia orgánica.
Otra actividad económica fue la
caza de monos, venados, dantas, y la pesca en los ríos de peces o manatíes.
Realmente la labor prolifera de
la cultura calima se basó en la orfebrería, la alfarería y la metalurgia.
Productos que comercializaron con tribus del Pacífico y del sur, a través de la
existencia de una red de caminos.
Orfebrería de la cultura calima.
Los calimas se encuentran entre
los grandes orfebres de la época prehispánica, comparables con los quimbayas,
taironas, muiscas y sinúes. Distinguiéndose por el exceso decorativo fabricaron
arcos, vasijas cónicas, pectorales, vasijas antropomorfas y zoomorfas,
caracoles, orejeras, narigueras ceremoniales, orejeras, collares, pinzas,
alfileres y tiaras. Piezas que manifestaron el desarrollo de una cultura con
gustos refinados y con gran contenido espiritual.
Se caracterizó por el empleo de
grandes placas de oro en los adornos corporales como en las máscaras, diademas,
pectorales. Algunos con piezas móviles eran elaborados con láminas fijadas por
clavos. En el repujado se destacó el relieve de los temas zoomorfos, aparte que
decoraban los bordes.
Lo más peculiar del arte cerámico
de la cultura calima lo constituyen los canasteros, que son figurillas humanas
con un cargamento en la espalda. El realismo de estas obras se aprecia en los
rasgos físicos, el vestido y las expresiones de la cara. Muchas tienen
decoraciones incisas, geométricas, mientras otras son totalmente lisas.
De igual manera sobresale otro
estilo de estatuilla conocido como patón, se trata de figurillas huecas con
paredes delgadas. Fueron usados por los calimas para fines rituales, donde
depositaban joyas para honrar a las divinidades tutelares. También destacan las
maternidades, representadas por figuras femeninas gordas con ojos rasgados y
labios gruesos.
Con respecto a las vasijas, se
presentan de cuerpo globular con cuello invertido y de doble vertedera con asa
puente, llamadas alcarraza. Dependiendo del periodo existen diferencias en la
alfarería, por ejemplo, la cultura yotoco empleó la técnica de pintura
policroma, mientras que la ilama usó el rojo y negro. En relación a las representaciones
se encuentran las siguientes divergencias por cada período:
Ilama, manifestaron personas en
actividades cotidiana, animales de la región, seres míticos que combinaban con
rasgos humanos y animal.
Yotoco, principalmente
representaron figuras zoomorfas de aves o sapos.
Sonso, propagaron los motivos
antropomorfos de tres picos, que tenían la función de trasladar líquidos para
los cultivos.
Finalmente, en la cultura calima
se puede evidenciar una diversidad de influencias culturales, aparte de ser una
de las civilizaciones más antiguas de Colombia.