Popular Post

Popular Posts

Recent post

Archive for febrero 2020

Astrónomo Alemán (1571 – 1630).

Johannes Kepler es una figura clave en la revolución científica. Astrónomo y matemático, conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe.

Kepler, nació en Würtemberg, Alemania, el año 1571. Sus padres le despertaron el interés por la astronomía.

Con cinco años, su madre lo llevó a un lugar alto para observar el cometa de 1577.

A los nueve años, su padre le hizo contemplar el eclipse de luna del 31 de enero de 1580. Siempre recordó que la Luna se veía bastante roja. Entre los nueve y los once años de edad tuvo que trabajar como jornalero en el campo.

Universidad de Tubinga
En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg. En 1589 ingresó en la Universidad de Tubinga. Allí estudió ética, dialéctica, retórica, griego, hebreo y astronomía. En ese año, su padre partió de nuevo para la guerra y desapareció de su vida para siempre.

Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico cuya explicación se reservaba para los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil ocupando el centro del Universo; y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor.

Kepler se hizo un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor; más tarde, no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.

Mientras planeaba hacerse ministro luterano, se enteró de que la escuela protestante de Graz buscaba a un profesor de matemáticas. Abandonó entonces sus estudios de teología para tomar el puesto, en 1594.

PLAZA DE GRAZ
En Graz, publicó almanaques con predicciones astrológicas. 

Kepler dedicó la mayor parte de su vida al intento de comprender las leyes del movimiento planetario. En un principio, consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía o la música de las esferas celestes.

Intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por 6 esferas anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En estas esferas estarían los 6 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.

En 1596, escribió un libro en el que exponía sus ideas (“El Misterio Cósmico”).
Castillo de Benatky
Cuatro años más tarde, en 1600, aceptó la propuesta de colaboración que le hizo Tycho Brahe, astrónomo del Emperador Rodolfo II, el cual a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época, en el castillo de Benatky, cerca de Praga.

Tycho Brahe disponía entonces de los mejores datos de observaciones planetarias, mucho más precisos que los manejados por Copérnico, pero se negaba a compartirlos con Kepler. Solamente cuando ya estaba en su lecho de muerte, Tycho accedió a legar a Kepler los datos de las órbitas de los planetas que durante años había ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales de los planetas conocidos.

Estrella de Kepler
El 17 de octubre de 1604, Kepler observó una supernova en nuestra propia Galaxia, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler.

La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición.

La supernova se encuentra a tan sólo 13.000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. 

Poco más tarde, en 1615, su madre ya tenía 68 años y llevaba una casa de huéspedes. Pero también ejercía como curandera y fue acusada de brujería. Persuadido de su inocencia, Kepler pasó seis años trabajando en su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos alegatos. Ella pasó un año encerrada en la torre de Güglingen aunque, gracias a su hijo, escapó de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de septiembre de 1621. Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, murió seis meses más tarde.

Inicialmente Kepler intentó elaborar su modelo planetario con la circunferencia, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados no se ajustaban correctamente a ese modelo. Afortunadamente, Tycho se había centrado en Marte, el cual tiene una elíptica muy acusada; de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas y no circulares.

LEYES DE KEPLER
Primera ley de Kepler (ley de las órbitas, 1609)

"La órbita de cada planeta es una elipse con el Sol en uno de los dos focos."


Al hacer que la órbita sea una elipse, el Sol se localiza en un foco y el planeta gira alrededor siguiendo la trayectoria elíptica.


En la primera ley, Kepler estableció que todos los planetas en nuestro Sistema Solar se movían en órbitas elípticas, con el Sol en un foco. Una elipse es una curva plana cerrada que parece un círculo estirado.

En este tipo de figura, observamos que la distancia del planeta o del cuerpo en órbita varía con respecto al Sol. Así, conocemos como perihelio a la distancia mínima entre el Sol y un planeta y afelio es la distancia más larga que separa al Sol del planeta.

Cuando la Tierra se encuentra en perihelio, la distancia con respecto al Sol es de 147 millones de kilómetros. En afelio, la Tierra se encuentra a 152 millones de kilómetros del Sol.

En una órbita elíptica, el planeta a veces esta cerca del Sol (perihelio) y otras veces, más alejado (afelio).


Segunda ley de Kepler (ley de las áreas iguales, 1609)

"Una línea imaginaria que conecta el planeta con el Sol barre áreas iguales en intervalos de tiempo iguales."

La segunda ley de Kepler se basa en la velocidad del objeto mientras sigue su órbita. Esto quiere decir que la velocidad del planeta no es constante:

  • Cuando un planeta está lejos del Sol se mueve de forma más lenta;
  • Cuando un planeta está cerca del Sol se mueve de forma más rápida.

El planeta se mueve más rápido cuando pasa cerca del sol

Tercera ley de Kepler (ley de los períodos, 1618)


"El cuadrado del período de la órbita, dividido por el cubo del radio de la órbita, es igual a una constante para ese objeto en órbita."

La tercera ley de Kepler establece que el tiempo que demora un objeto en dar una vuelta, dividido por el cubo de la distancia promedio entre este y el Sol es constante:


En esta ecuación, T es el período de la revolución, D es la distancia media entre el planeta y el Sol y K es la constante de Kepler. Esto significa que los planetas más alejados del Sol tienen años más largos:
PlanetaT (dias)D( m)K
Tierra3651,49 x 10114,03x 10-29
Marte6842,28 x 10113,95 x 10-29
Júpiter43317,78 x 10113,98 x 10-29

Aplicación de la tercera ley de Kepler
Si queremos saber cuanto tarda Neptuno en dar una vuelta alrededor del Sol, necesitamos saber la distancia promedio entre Neptuno y el Sol que es 4,5 x 1012 metros. Entonces:


¿Cómo llegó Kepler a descubrir sus leyes?
En el siglo XV se presentaron fuertes debates acerca de si los planetas giraban alrededor del Sol o de la Tierra. Tycho Brahe tuvo la idea de medir las posiciones de los planetas en el cielo de la forma más exacta posible para la época. Esto lo hizo por muchos años (1576-1597) en su observatorio en la isla de Hven, entre Dinamarca y Suecia.

Luego Brahe se mudó a Praga y contrató a Kepler como su asistente. A la muerte de Brahe, Kepler heredó la voluminosa colección de datos astronómicos, a partir de los cuales dedujo sus tres famosas leyes. También se basó en el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico para apoyar sus estudios astronómicos.
Incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran la figura geométrica más simple, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, ensayó con óvalos. 

Contrariado, al no lograr ajustar una pertinaz diferencia de ocho minutos de arco entre los datos reales y su modelo teórico, finalmente descubrió que el modelo basado en elipses encajaba perfectamente con las mediciones suyas y de Tycho.

Fue así como llegó a escribir la primera ley de Kepler: “Los planetas describen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse”.

Después de ese importante salto mental, en donde por primera vez lo hechos se anteponían a los deseos y a los prejuicios existentes acerca de la naturaleza del mundo, Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y a sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida.

Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley: “Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo”.

Durante mucho tiempo, Kepler pudo confirmar estas dos leyes solamente en el resto de planetas. Aún así fue un logro espectacular; pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. 

Tras varios años de observaciones y trabajo, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario: “El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de su distancia media al Sol”. Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes ya permitía unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros.

Estas tres leyes asombraron al mundo y le convirtieron en el astrónomo más célebre de su época, aunque él no dejó de sentirse incómodo por el fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo circunferencias?).

Si hubiera podido presenciar, tres siglos después, cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad General que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas, habría sentido satisfecho su búsqueda de la simplicidad; y es que aún había una figura más simple que la circunferencia: la recta.

Marcando un hito en la historia de la ciencia. Kepler fue el primer astrónomo que intentó explicar los fenómenos de la naturaleza a través de la observación y de las mediciones, para elaborar modelos apropiados. Consiguió describir brillantemente los movimientos de los planetas, pero no supo explicar por qué se mueven alrededor del Sol y cuál es la causa de que se mantengan en sus órbitas. Esta es una tarea que le dejó a Isaac Newton.

En 1627, publicó las Tabulae Rudolphine, a las que dedicó un enorme esfuerzo, y que durante más de un siglo se usaron en todo el mundo para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas.

Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada. 

Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo
Kepler murió en 1630 en Baviera, a la edad de 59 años. En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron sus trabajos hasta el año 1773, cuando fueron recuperados por Catalina II de Rusia. Se encuentran actualmente en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo.



Catalina II de Rusi




Francesco di Bartholommeo di Zanobi del Giocondo, nació en 1460 y falleció en 1528. Ocupó importantes cargos públicos: en 1499 fue uno de los doce buonomini (hombres buenos); en 1512, uno de los priori, confirmado en 1524.

También se le conoce por ser un modesto comerciante de seda, ropa y telas.

Su primera esposa era Camilla di Mariotto Ruccellai, en 1491. Su segunda esposa se llamó Tomasa di Mariotto Villani, casada en 1493. Monna (abreviación de Madonna) Lisa era originaria de Nápoles y pertenecía a la familia Gherardini; se casó en 1495, a la edad de 15 años, siendo así su tercera esposa.

La dote de la señorita consistía en 170 florines y la finca San Silvestro, lo cual demuestra que en realidad, se querían, pese a que ella era de una familia aristocrática y no tenían mayor riqueza.

Francesco di Bartholommeo di Zanobi del Giocondo tuvo un hijo, Bartolommeo se desconoce cuál de las tres esposas fue su madre. El 1 de junio de 1499 falleció una criatura y fue enterrada en Santa María Novella, con toda certeza era hija de Mona Lisa: “Una fanciulla di Francesco del Giocondo, riposta in Santa María Novella” (Libro dei Morti, Archivos del Estado de Florencia).

Al parecer cuando fue retratada, por Leonardo, Mona Lisa o La Gioconda, posee unos 30 años.

Francesco fallece en 1538, de plaga. No existe consenso respecto a la edad de su muerte, por tanto no hay certeza sobre su año de nacimiento, sigue siendo todo aun muy contradictorio. 

MUNTZ Eugenio. Leonardo Da Vinci. El sabio, el artista, el pensador. Círculo Latino S.L., Editorial, Barcelona, 2005, páginas 380-381.
  Lisa Gherardini (Florencia, 15 de junio de 1479 - Florencia, 15 de julio de 1542), también conocida como Lisa del Giocondo, Lisa di Antonio María (Antonmaria) Gherardini, Lisa, y Mona Lisa, fue una noble florentina perteneciente a la familia Gherardini, originaria de la región de Toscana, en Italia. Su nombre fue adjudicado al retrato Mona Lisa (también conocido como La Gioconda) del cual fue modelo, y que había sido encargado por su esposo y pintado por Leonardo da Vinci durante el Renacimiento italiano.

Se conocen muy pocos detalles sobre la vida de Lisa; se sabe que nació en Florencia y contrajo matrimonio durante su adolescencia con un mercader de telas y seda que, años después, se convirtió en un funcionario local. Tuvo cinco hijos y mantuvo una vida de clase media acomodada y ordinaria. Lisa sobrevivió a su marido, que era considerablemente mayor que ella.

Siglos después de la muerte de Lisa, La Gioconda se convirtió en la pintura más famosa del mundo y en un icono cultural separado de la vida de la Lisa histórica, la mujer.​ La atención de coleccionistas y eruditos del arte hizo que esta obra pictórica se convirtiera en un cuadro reconocido internacionalmente, así como en una importante inspiración a nivel comercial. Aunque desde el siglo XVI existen testimonios que vinculan a Lisa Gherardini con la mujer retratada en la pintura de Leonardo, no ha sido sino hasta comienzos del siglo XXI cuando se ha confirmado con certeza dicha relación.
Otra perspectiva de Lisa, un bosquejo
de la Mona Lisa atribuido a Leonardo.

Biografía
------------------------------------------------
Infancia y juventud

Durante la época del Quattrocento, Florencia se encontraba entre las ciudades más grandes de Europa y era considerada una localidad rica y económicamente exitosa. No obstante, la vida no era «idílica» para todos los residentes, entre los cuales había una amplia disparidad de riqueza.​ La familia de Lisa pertenecía a la aristocracia y tenía un linaje antiguo, pero con el tiempo había perdido toda su influencia.​ Los Gherardini no eran ricos, aun así mantenían un nivel acomodado, y subsistían de una renta agraria.

Antonmaria (o Antonio Maria) di Noldo Gherardini, el padre de Lisa, perdió dos esposas, Lisa di Giovanni Filippo de Carducci, con quien se casó en 1465, y Caterina Rucellai, con quien se casó en 1473. Ambas murieron durante el parto. La madre de Lisa fue Mona Lucrezia del Caccia, hija de Piera Spinelli y Galeotto del Caccia, que se convirtió en la tercera esposa de Gherardini en 1476. En algún momento Gherardini logró poseer o alquilar seis granjas en la región de Chianti que producían trigo, vino, aceite de oliva, además de criar ganado.

Lisa nació en Florencia el 15 de junio de 1479 en una casa ubicada en Via Maggio, si bien se creyó por mucho tiempo que había nacido en una de las propiedades rurales de su familia llamada Villa Vignamaggio, en las afueras de Greve.​ Se le bautizó con los nombres Lisa y Camilla, el primero en homenaje a su abuela paterna.​ Era la mayor de siete hijos, tenía tres hermanas, de las cuales una se llamaba Ginevra, y tres hermanos llamados Giovangualberto, Francesco y Noldo.

La familia vivía originalmente en Florencia cerca de la iglesia de la Santa Trinidad, aunque posteriormente arrendaron un lugar próximo a la basílica del Santo Spirito, posiblemente debido a que no podían pagar las reparaciones de su antigua casa. Tiempo después se mudaron a una vivienda en lo que hoy en día se conoce como Via dei Pepi —antiguamente Via de' Buonfanti—,cerca de la basílica de Santa Cruz, donde residieron en la proximidad de Ser Piero Da Vinci, el padre de Leonardo.​ También poseían una casa de campo en San Donato, en la villa de Poggio, aproximadamente a 32 kilómetros al sur de la ciudad.​

Noldo, abuelo paterno de Lisa, dejó como herencia al Hospital de Santa Maria Nuova la granja de Chiesimone ubicada en Reggello.Antonmaria cumplió el último deseo de su padre y entregó la propiedad de Chiesimone. Al mismo tiempo firmó un contrato de arrendamiento de una de las granjas del hospital ubicada en Panzano, cuya cercanía a sus tierras le era favorable, puesto que le permitió supervisar la cosecha de trigo, además de que su familia pudo hospedarse ahí durante los veranos en una casa llamada Ca' di Pesa.

Matrimonio y madurez

El 5 de marzo de 1495, a los quince años de edad,​ Lisa contrajo matrimonio con Francesco di

Centro de Florencia. Francesco y Lisa vivieron en 
Via della Stufa (rojo), aproximadamente
 1 kilómetro (0,6 mi) al norte del río Arno. Los padres 
de Lisa vivían más próximos al río, primero en el 
norte y después en el sur (púrpura).
Bartolomeo del Giocondo, convirtiéndose así en la segunda esposa de un mercader de textiles y seda modestamente exitoso.​ La dote de Lisa consistió en 170 florines y la granja de San Silvestro, cercana a la casa de campo de su familia, lo que da pie a conjeturar que los Gherardini no eran ricos en ese momento y que ella y su marido se amaban. La propiedad se encontraba entre Castellina in Chianti y San Donato in Poggio, cerca de dos granjas que pertenecerían años después a Miguel Ángel.​ La pareja no se encontraba ni entre los más pobres ni los más ricos de Florencia, sino que más bien mantenían una vida de clase media. Si bien el matrimonio de Lisa aumentó probablemente su estatus social, puesto que es factible que la familia de su esposo fuera más rica que su propia familia,​ se cree que él pudo haberse beneficiado del prestigio que poseía el apellido Gherardini.​ Ciertamente, la pareja habitó al principio en la vivienda familiar de los Giocondo,​ hasta que Francesco consiguió comprar la casa adyacente a la antigua residencia de su familia en Via della Stufa, el 5 de marzo de 1503. Se presume que Leonardo empezó a pintar el retrato de Lisa ese mismo año.

Lisa y Francesco tuvieron cinco hijos: Piero, Camilla, Andrea, Giocondo y Marietta, de los cuales cuatro nacieron entre los años 1496 y 1507. Lisa también crio a Bartolomeo, hijo de Francesco y su primera esposa, Camilla di Mariotto Rucellai, la cual falleció cuando su hijo tenía apenas un año de edad. La madrastra de Lisa, Caterina di Mariotto Rucellai, y la primera esposa de Francesco eran hermanas y ambas pertenecían a la destacada familia Rucellai.

Al crecer, Camilla y Marietta se convirtieron en monjas católicas; la primera adoptó el nombre de sor Beatrice e ingresó en el convento de San Domenico di Cafaggio,​ donde fue confiada al cuidado de la hermana de Antonmaria, sor Albiera, y también bajo la custodia de las hermanas de Lisa, sor Camilla (acusada de no guardar la castidad y absuelta después de una escandalosa visita de cuatro hombres al convento) y sor Alessandra.​ Beatrice falleció a los 18 años y fue enterrada en la iglesia de Santa María Novella.​ Conjuntamente, Lisa desarrolló un vínculo cercano con el convento de Sant'Orsola, altamente respetado en Florencia y al cual se incorporó su hija Marietta en 1521. Marietta tomó el nombre de sor Ludovica y se convirtió en un miembro respetado del convento, donde alcanzó una posición de cierta influencia.

Por otra parte, Francesco ejerció cargos gubernamentales en Florencia. Fue elegido como uno de los doce miembros del Dodici Buonomini en 1499 y consiguió una posición en la Signoria en 1512, donde fue confirmado como Priori en 1524. Posiblemente mantuvo vínculos políticos y comerciales con la familia Médici, por lo que en 1512 el gobierno de Florencia, que temía el regreso de los Médici del exilio, encarceló a Francesco con una multa de 1.000 florines. En septiembre, fue liberado, una vez que los Médici regresaron.

Fallecimiento

De acuerdo con las fuentes de la época, Francesco murió a causa de la peste en 1538.Lisa cayó enferma y fue llevada por su hija Ludovica al convento de Sant'Orsola, donde falleció cuatro años después, a la edad de 63. Según otras fuentes, Francesco vivió hasta los 80 años y murió en 1539, mientras que Lisa le sobrevivió hasta 1551 y falleció con 71 o 72 años.

El 17 de junio de 1539,​ Francesco devolvió en su testamento la dote a Lisa, le entregó su ropa personal y joyas y le aprovisionó con los bienes necesarios para su futuro. Asimismo confió el cuidado de Lisa a su hija Ludovica, y si ésta no lo podía cumplir, quedaba a cargo de su hijo Bartolomeo. Francesco escribió:

«Item propter amorem et dilectionem dicti testatoris erga dictam dominam Lisam eius dilectam uxorem et attento qualiter se gessit prefata domina Lisa erga dictum testatorem ingenue et tanquam mulier ingenua; quapropter intendens prefatus testator providere ut post mortem dicti Francisci prefata domina Lisa pari modo aliquo habeat et ut subveniatur ei in eo quo opus esset...»

«Dado el afecto y amor del testador hacia Mona Lisa, su querida esposa; en consideración del hecho que Lisa siempre ha actuado como una esposa fiel y con espíritu noble (mujer ingenua);​ deseando que ella posea todo lo que necesite...»​

 Testamento de Francesco di Bartolomeo del Giocondo, 29 de enero de 1537.


La Gioconda

El robo de La Gioconda del Museo del Louvre en 1911 
y sus viajes a Asia y América del Norte
durante los años 
1960 y 1970 contribuyeron
 a que la pintura alcanzara fama y
 se convirtiera en icono cultural.
Al igual que otros florentinos de su mismo estatus social, la familia Del Giocondo estaba conformada por algunos mecenas y amantes del arte. Bartolomeo, hijo de Francesco, comisionó a Antonio di Donnino Mazzieri que pintara un fresco en la tumba familiar, ubicada en la basílica de la Santísima Anunciada de Florencia. Asimismo, el artista Andrea del Sarto pintó una Madonna para otro miembro de la familia.​ Francesco comisionó un retrato de su esposa a Leonardo da Vinci junto a una pintura de Francisco de Asís delegada al pintor Domenico Puligo. Se cree que Francesco encargó el retrato de Lisa para celebrar el nacimiento de Andrea y la adquisición de la casa familiar.

La Gioconda o Mona Lisa cumplió con los requisitos artísticos del siglo XV y siglo XVI para representar a una mujer de virtud, debido a que Lisa es retratada como una fiel esposa a través de su postura, mientras su mano derecha reposa sobre su mano izquierda. Algunos historiadores del arte creen que sus prendas oscuras y el velo negro eran influencia de la moda española, y de este modo no representan el duelo por la muerte de su hija como creen otros expertos. El retrato es sorprendentemente grande (77 x 53 cm); su tamaño
EspañolLa GiocondainglésMona Lisai
taliano:
 La GiocondafrancésLa Joconde 
por Leonardo da VinciMuseo del Louvre.
es similar a los encargos realizados por mecenas más ricos y poderosos, y esta extravagancia ha sido interpretada como una señal de las aspiraciones sociales de Francesco y Lisa.

Leonardo carecía de ingresos durante la primavera de 1503, razón por la cual aceptó realizar un retrato privado.​ Más tarde ese mismo año, tuvo que atrasar su trabajo en la Mona Lisa cuando recibió el pago para iniciar la obra La batalla de Anghiari, un encargo de más valor y que debía completar para febrero de 1505.​ Aunque no se sabe con certeza, algunos historiadores señalan que —alrededor de 1506— Leonardo dejó de trabajar en La Gioconda y partió hacia Milán.​ Posiblemente consideró que el retrato no estaba acabado como apunta Vasari;​ de hecho, en ningún momento recibió el pago por la obra y jamás se la entregó a su cliente. Leonardo viajó con sus pinturas durante el resto de su vida y es posible que completase la obra Mona Lisa muchos años después, en Francia.​ Se estima que culminó el retrato en 1516 sin otorgar un nombre a la obra.

El título Mona Lisa, con el que se conoce a la pintura, data del año 1550,​ fecha en la que Giorgio Vasari, allegado de algunos de los miembros de la familia de Francesco del Giocondo,​ escribió:

«Prese Lionardo a fare per Francesco del Giocondo il ritratto di mona Lisa sua moglie, e quattro anni penatovi, lo lasciò imperfetto».

«[Leonardo] hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y, a pesar de dedicarle los esfuerzos de cuatro años, lo dejó inacabado».

Nota de Agostino Vespucci en el margen de un
libro, cortesía de la 
Universidad de Heidelberg.
Los títulos del retrato en italiano (La Gioconda), en francés (La Joconde) y en español (La Gioconda), representan el nombre de casada de Lisa. A lo largo de la historia se asignó el nombre de Lisa a por lo menos cuatro pinturas diferentes y su identidad a un mínimo de diez personas distintas. A finales del siglo XX, la pintura pasó a ser considerada un icono global, llegó a ser utilizada como referencia en más de 300 obras pictóricas y en 2.000 comerciales, y apareció, en promedio, cada semana en un nuevo anuncio.

En el año 2005, Armin Schlechter descubrió en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg una nota de Agostino Vespucci en el margen de un libro que confirmaba con certeza la creencia tradicional de que la modelo del retrato era Lisa. En esta acotación, Vespucci, quien era un amigo cercano de Leonardo da Vinci, compara a Apeles, gran pintor de la Antigüedad, con Leonardo, y hace referencia a tres obras en las que estaba trabajando en esas fechas: el retrato de Lisa del Giocondo, otro de Santa Ana y el mural de La batalla de Anghiari. Esta pequeña anotación data de octubre de 1503, aproximadamente 47 años antes de las referencias realizadas por Giorgio Vasari. Además, el libro donde se realizó el comentario sobre la Mona Lisa pertenece al autor Marco Tulio Cicerón, y particularmente esta edición fue publicada en 1477. Los franceses han custodiado La Gioconda desde su adquisición por Francisco I de Francia, en el siglo XVI. Hoy en día, aproximadamente 6 millones de personas visitan cada año la pintura en el Museo del Louvre de París, donde es parte de la colección nacional francesa.

Notas


↑ Otras fuentes indican que Francesco del Giocondo contrajo matrimonio en tres ocasiones. Primero estuvo casado con Camilla Rucellai, después con Tommasa Villani y finalmente con Lisa Gherardini.

2 El convento fue posteriormente renombrado como San Domenico del Maglio. Conway, Melissa (1999). The Diario of the printing press of San Jacopo di Ripoli 1476-1484. Florencia: Yale University Press. p. 12. ISBN 8822247159.

3 Vasari establece en la biografía de Andrea del Sarto que, «Para Lionardo del Giocondo hizo otro de la Virgen [...] que hoy está en casa de su hijo Piero». Vasari, Giorgio (2007). Luciano Bellosi y Aldo Rossi, ed. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Madrid: Cátedra. p. 595. ISBN 978-84-376-1974-3.

    La nota de Vespucci originalmente escrita en latín establece:

    Apelles pictor. Ita Leonardus Vincius facit in omnibus suis picturis, ut enim caput Lise del Giocondo et Anne matris virginis. Videbimus, quid faciet de aula magni consilii, de qua re convenit iam cum vexillifero. 1503 octobris.

    «Rätselhafte Mona Lisa». University Library Heidelberg. 30 de enero de 2008. Consultado el 2 de julio de 2015.

Lisa Gherardini

IMPORTANCIA DEL JUEGO

El juego es una técnica de estimulación temprana fundamental para el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños para potenciar sus funciones cerebrales.

Los padres de niños de un año están siempre pendientes de los peligros en los primeros pasos o en el gateo, ya que los pequeños se llevan todo a la boca y tienen facilidad para caer ¿y por qué? por la necesidad de exploración del entorno.

En este periodo es donde los pequeños ganan mayor autonomía y comienzan nuevas etapas, como el egocentrismo: “¡todo es mío!”
Los niños, al año de vida, comienzan a generar cierto grado de independencia, mejoran su interacción con el entorno y comienzan a sociabilizar mejor con los demás. Se interesan por la acción-reacción de los estímulos externos y disfrutan de las destrezas adquiridas con sus manos como también de la movilidad de todo su cuerpo.

Desde que comienzan a gatear y a caminar, los niños descubren su entorno y comienzan a generar mayor independencia, fomentando el desarrollo motor y cognitivo. Como padres podemos ayudarles con diferentes técnicas fáciles y divertidas para apoyar esta etapa de su vida. Una de ellas, es el juego.
El juego es una técnica de estimulación temprana fundamental para el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños para potenciar sus funciones cerebrales, que tiene como finalidad promover el proceso de formación de la estructura cerebral, mediante el empleo de estímulos adecuados según la etapa de crecimiento para lograr el desarrollo psicomotor. 

Para eso, los profesionales kinesiólogos, tenemos diferentes alternativas de estimulación temprana.

Se recomienda crear un entorno con estímulos adecuados y oportunos, respetar los tiempos de respuesta frente a los estímulos entregados y de desarrollo del niño; utilizar diferentes juguetes con texturas y formas acompañado de canciones infantiles rítmicas, elegir objetos agradables que llamen la atención de todos los sentidos (tacto, oído, visión).

Se debe evitar la sobre estimulación, ya que puede ser perjudicial para su desarrollo normal. Toda actividad debe ser según la edad del niño.
Para incentivar las habilidades sociales, está el juego de las escondidas, buscar a la mamá o el papá, hacer actuaciones de animales o medios de trasporte, lanzar y recoger objetos, juego de encaje y bloques, que desarrolla en el niño el interés social con los demás, demuestra atención a lo desconocido, le enseña a compartir con los otros, como también mejorar su autoconfianza.

Para fortalecer sus habilidades motoras, el juego de empujar carritos les ayuda para desarrollar sus primeros pasos; jugar al aire libre, dejando que  gatee o camine por diferentes superficies, estimula sus sentidos, mejorando el control de la postura y ayudara con el equilibrio; juego con pelotas, ayuda a su coordinación de la visión con las manos.

Con estos pequeños consejos, los padres pueden ayudar al óptimo desarrollo psicomotor de su hijo. Y lo último, evitar la sobre estimulación, ya que puede ser perjudicial para su desarrollo normal. Toda actividad debe ser según la edad del niño.
EDUCACIÓN DE CALIDAD

Ofrecer una educación de calidad y equitativa es uno de los compromisos globales que el país asumió en el marco de la Agenda 2030, cuyos objetivos tienden al logro de un desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 corresponde a un plan de acción mundial, adoptado esta vez por 193 líderes mundiales, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, llaman a la humanidad a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en gener.

Dentro de los 17 ODS se encuentran: el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, etc. Centraré mi atención en el ODS4, es decir, educación de calidad, debido a que considero que la educación impacta directamente en el progreso de otros ODS. Por ejemplo, cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, contribuir en la reducción de la desigualdad y a lograr la igualdad de género, entre otros aspectos. Si bien nuestro país es uno de los 193 países involucrados en el cumplimiento de estos importantes compromisos globales, solo me enfocaré en los avances nacionales y específicamente con respecto al ODS4..

Cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza, contribuir en la reducción de la desigualdad y a lograr la igualdad de género, entre otros aspectos.

Dentro de las siete metas propuestas para el cumplimiento de este ODS, mencionaremos la primera que dice: “De aquí asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. Quise centrar mi atención en esta meta debido a que el 3 de diciembre del 2019 se dieron a conocer los resultados PISA 2018.
Mediciones PISA

Para situar al lector, comento que se trata de uno de los estudios internacionales que permiten conocer el desempeño del país en el contexto global y en el que Chile ha participado voluntariamente en los ciclos 2000, 2006, 2009 y 2012, 2015 y 2018.

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), evalúa cómo los sistemas educativos preparan a sus estudiantes para que apliquen su conocimiento y habilidades en tareas que son relevantes para su vida actual y futura.

Este estudio se aplica cada tres años a estudiantes de 15 años, que asisten desde séptimo básico a cursos superiores. La última aplicación de PISA en que Chile participó fue el 2018 y contó con la participación de 80 países. En nuestro país significó la aplicación a 9.656 estudiantes de 257 establecimientos de todo el país y los resultados se dieron a conocer el 3 de diciembre. Lamentablemente, dada la contingencia nacional no se le dio la relevancia que merecía.

Bajo promedio Ocde

Los resultados en todos los ciclos que hemos participado nos sitúan bajo el promedio de la Ocde y sobre el latinoamericano. Considerando esto, los resultados obtenidos en la competencia lectora, que es “comprender, usar, evaluar y reflexionar sobre textos e involucrarse con ellos para lograr las metas propias, desarrollar conocimientos y potencialidades y participar en la sociedad”, Chile obtuvo un promedio de 452 puntos, siete puntos menos en comparación a la evaluación anterior (2015). Con este resultado, Chile se posiciona en el puesto 42 de los 80 sistemas educativos evaluados.

Si analizamos el comportamiento general durante nuestra participación, durante los últimos 12 años podemos decir que ha sido fluctuante con diferencia de a lo más 18 puntos.

El 61.2% de los estudiantes de 15 años se encuentra -a lo más- en el nivel 2 de desempeño de lectura (competencia básica), para ser más específica, el 29,5 % se encuentra en el nivel 2 y el 31,7 %, está bajo este nivel de desempeño. Lamentablemente, lo que se asocia a este resultado (bajo el nivel 2) es que estos estudiantes tendrán dificultades en el logro de metas futuras relacionadas con estudios o una buena carrera laboral. En último lugar, si analizamos el comportamiento general durante nuestra participación, durante los últimos 12 años podemos decir que ha sido fluctuante con diferencia de a lo más 18 puntos.

Alcanzamos el menor promedio el año 2012 (441) y el mayor promedio el año 2015 (459). En la competencia matemática, que es “la capacidad de un individuo para formular, emplear e interpretar la Matemática en una variedad de contextos”, Chile obtuvo un promedio de 417, seis puntos menos ala evaluación anterior (2015). Con este resultado se posiciona en el puesto 54 y lamentablemente, más de la mitad de los estudiantes de 15 años (51,9 %) no ha desarrollado competencias matemáticas mínimas (están bajo el nivel 2). Si analizamos el comportamiento general, en los últimos podemos decir que ha sido oscilante con diferencias de a lo más 6 puntos.

Alcanzamos el menor promedio el año 2006 (411) y el mayor promedio los años 2012 y 2015 (423). No analizaré la competencia científica en detalle, sólo diré que se obtuvo un promedio de 444 y que el 35,3 % de los estudiantes no alcanzó el de competencias básicas.

Es muy importante definir en detalle qué entenderemos como país cuando nos referimos a una educación equitativa y de calidad, para luego diseñar e implementar un plan de trabajo con urgencia.

Inversión a largo plazo

Estos resultados son preocupantes, pues considero la educación de calidad como un pilar fundamental de la sociedad y estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer nuestro sistema educativo. Cuando me refiero a fortalecimiento, sé que conlleva costos asociados (dinero, personas, tiempo, etc. ), además de ser una problemática profunda y compleja, sin embargo, sus resultados se evidencian en el tiempo.

Es muy importante definir en detalle qué entenderemos como país cuando nos referimos a una educación equitativa y de calidad, para luego diseñar e implementar un plan de trabajo con 
urgencia, que considere una evaluación constante en el tiempo y cuyas evidencias se observen en estudios como PISA, entre otros.

Finalmente, lo antes mencionado no es sólo para cumplir con nuestros compromisos globales o para obtener mejores resultados en los estudios PISA, pues una educación equitativa y de calidad resulta clave para el desarrollo integral y sostenible.

¿QUÉ ES?

Las personas responsables son confiables, cumplen con los trabajos que se les encargan y los terminan a tiempo.
VIDA CON PROPÓSITO 

LOS SERES HUMANOS SOMOS ÚNICOS. ESCRIBI­MOS, PINTAMOS, CREAMOS Y NOS HACEMOS PRE­GUNTAS IMPORTANTES COMO:

QUIÉN DEBERÍA GUIAR A SUS HIJOS

EL AMOR ES UNA NECESIDAD HUMANA.


Florinda Soriano Muñoz (conocida popularmente como Mamá Tingó; 8 de noviembre de 1921-1 de noviembre de 1974)1​ fue una activista y defensora de los derechos del campesino en República Dominicana.2​ Fue asesinada luchando contra el despojo injustificado de tierras a los campesinos residentes de Hato Viejo en Yamasá durante el segundo gobierno de Joaquín Balaguer.


Nació en el sector de Villa Mella, República Dominicana el 8 de noviembre de 1921.​ Hija de la señora Eusebia Soriano, fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en el año 1922, y contrajo matrimonio cuando tuvo 30 años de edad,con el campesino llamado Felipe .

Trabajó sus tierras durante décadas junto a su esposo, Felipe. Más tarde, un terrateniente reclamó las tierras que le pertenecían a Tingó. Aunque era analfabeta eso no la limitó, sino que luchó por los desposeídos.

A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras. Mamá Tingó que pertenecía a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezó la lucha en beneficios de los campesinos de Hato Viejo que consideraban suyas por haberla ocupado y trabajado durante más de medio siglo, a pesar de su avanzada edad, participó con valor en la dirección de las movilizaciones realizadas por los campesinos.
Muerte

El terrateniente Pablo Díaz Hernández cercó con alambres de púas más de 8,000 tareas de tierras y con tractores arrancó la cosecha de los campesinos. 

El capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrateniente soltó los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecía escondido en el lugar y aprovechó el momento para dispararle con una escopeta. 

Mamá Tingó intentó defenderse con un machete, pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 53 años.



Más sobre ella


- El terrateniente puso alambradas y hombres armados en las ocho mil tareas de terreno. Sus tractores arrastraron las cosechas de los campesinos. También pretendió lograr que los campesinos vendieran la tierra; pero Mamá Tingó insistió en que la tierra les pertenecía. 

- El 1ro de noviembre de 1974, los campesinos de Hato Viejo asistieron al tribunal de Monte Plata, donde se ventilaba el problema de la tierra. 

- La causa fue reenviada porque el terrateniente Pablo Díaz no asistió. Al regresar a su casa, Mamá Tingó fue informada de que Ernesto Díaz (Durín), capataz de Pablo Díaz Hernández, había cortado las sogas de los cerdos que criaba la dirigente campesina.

- Mamá Tingó fue a amarrar sus cerdos; pero el capataz del terrateniente, que permanecía escondido, (según la versión de los familiares de Mamá Tingó) disparó contra ella con una escopeta. Herida en la cabeza, Mamá Tingó se enfrentó con un machete a Ernesto Díaz, pero otro disparo le destrozó el pecho. Mamá Tingó tenía 60 años cuando fue asesinada en Hato Viejo.

- La policía arrestó a varios familiares de Mamá Tingó que declararon posteriormente: “A nosotros nos tienen como que somos perros, que no somos gente. Que nos hacen las cosas, nos matan la familia, y entonces nos apresan”. (Declaraciones de Bonifacia, hija de Mamá Tingó, “Doña Tingó vivió trabajando y murió sin haber vivido”, por F.S. Ducoudray, Revista ¡Ahora!, No.574, 11 de Noviembre de 1974.El victimario de Mamá Tingó salió en libertad bajo fianza varios meses después.


Aportes, legados y honores.
- Como integrante de la Federación de Ligas Agrarias Cristianas, a través de la cual luchó por el derecho de los campesinos a la tierra, consiguió que más de 300 familias obtuvieran sus tierras. 


- Es considerada un símbolo en la lucha por la tierra y un ejemplo a la mujer del campo, por lo tanto una de las estaciones del Metro de Santo Domingo lleva su nombre en su honor. 


- Fue honrada por el cabildo de Monte Plata con una estatua a nombre de su obra como activista y luchadora por los derechos de los agricultores.



El gran merenguero dominicano Johnny Ventura escribió y cantó a esta insigne luchadora de los derechos de los campesinos.

- Copyright © . - Devil Survivor 2 - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -